Our theme will take your workflow to all-new levels of high productivity. We know you’ll find everything you need – and more!
[contact-form-7 id=»8710″ title=»Subscribe Form»]

Etiqueta: rinitis

Coronavirus y alergia

Cómo diferenciar el coronavirus de mi alergia

La rinitis o el picor de ojos son habituales en en pacientes alérgicos. Y éste hecho no necesariamente guardan relación con el Covid-19. Pero, ¿cómo diferenciarl el coronavirus de mi alergia ?

Las alergias habitualmente provocan síntomas que podrían confundirse fácilmente con los síntomas del coronavirus. Según hemos aprendido en estos días los síntomas del Covid19 son:

  • fiebre
  • tos
  • sensación de falta de aire

Aunque también existen otros síntomas, tal como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS)  «algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea». Sin embargo, éstos han sido como síntomas menos frecuentes y no diferenciales. Por lo tanto, se señala la fiebre, el cansancio y la tos seca como síntomas diferenciales.

Diferencias entre el coronavirus y los síntomas de alergias

La alergia es la enfermedad primaveral más habitual. Las enfermedades alérgicas en nuestro país afectan a un 30 por ciento de la población, es decir a 16 millones de personas.

Entre los alérgicos, aproximadamente la mitad lo son a pólenes de plantas. Las gramíneas, el plátano de sombra y el olivo son las alergias más frecuentes entre los más de 8 millones de alérgicos al polen durante los meses de abril, mayo y junio.

En el actual contexto de pandemia las alergias respiratorias convivirán con el coronavirus. ¿Cómo diferenciar el coronavirus de mi alergia?

Con la aparición de las reacciones alérgicas se desarrollan una serie de síntomas que no son los establecidos para diagnosticar coronavirus: 

  • picor en los ojos, 
  • congestión nasal (aunque en algunos casos de Covid-19 se presentan, pero no es lo habitual),
  •  rinitis y estornudos

Diferenciar Asma de COVID19

El asma es una enfermedad respiratoria que también tiene su mayor impacto generalmente en primavera. Y aunque la dificultad respiratoria es un síntoma compartido con el virus covid19, existen otros síntomas exclusivos de la enfermedad: entre ellos se encuentran las sibilancias y el insomnio, dos síntomas no reconocidos en el Covid-19. 

Durante los ataques de asma el revestimiento de los bronquios se inflama, con lo que disminuye su diámetro interno y se reduce el flujo de aire que entra y sale de los pulmones.

Otras infecciones de origen vírico

Existen otras infecciones víricas aparte del  Covid-19 que presentan síntomas similares pero que pueden diferenciarse prestando atención. Es el caso de la gripe estacional:

  • dolor de cabeza,
  • congestión nasal,
  • molestias de garganta,
  • malestar general,
  • dolores musculares y
  • pérdida de apetito. 

Sin embargo, la gripe está más ligada al otoño y al invierno que a la primavera.

Pero hay  otros virus que perduran en primavera y que pueden dar lugar a la aparición de amigdalitis. La amigdalitis conlleva dolor de cabeza y de garganta, además de dificultad para tragar, síntomas no definitorios del Covid-19.

Así y todo, en caso de duda, es importante seguir las indicaciones de las autoridades sanitarias. Como primer medida, si sospechas que podrías haber contraído coronavirus, debes llamar a los teléfonos informados en tu comunidad autónoma.

No te desplaces innecesariamente. Recuerda que quedándote en casa evitarás posibles contagios.

Olivo en niveles altos Alergia Malaga

Ocho cosas que no sabias de la alergia al polen de olivo

Ocho cosas que no sabías de la alergia al polen de olivo

La alergia al polen de olivo produce con mucha frecuencia rinitis y asma bronquial, enfermedades alérgicas que pueden afectar hasta un 30% de la población. Seguro que hay más de ocho cosas que no sabías de la alergia al olivo

¿Cree que conoces todo sobre la alergia al polen de olivo?

  • Alergólogo Málaga Pueden comer aceitunas los alérgicos

    ¿Pero puedo comer aceitunas?

    Las personas alérgicas al polen del olivo pueden llegar a sufrir rinoconjuntivitis (síntomas en los ojos y la nariz), asma bronquial (asfixia, pitidos y tos) o alteraciones en la piel (dermatitis atópica o urticaria).
    No suele haber problemas en comer aceitunas o aceite de oliva: son perfectamente tolerados en los alérgicos.

  • El hueso es el carnet de identidad

    El hueso es el carnet de identidad

    Aunque hay más de 2000 variedades de olivo, en España se cultivan alrededor de 200. El hueso es lo que se usa para identificar las variedades, aunque también se puede hacer por ADN o por técnicas más sofisticadas como los microsatélites.

  • Alergólogo Málaga Alergia Olivo Años noventa

    Desde los 90 sabemos algo más

    El reconocimiento como agente causante de alergia es relativamente reciente: la proteína que produce la alergia se identificó en los años 90.
    La mayoría de los alérgicos al polen del olivo están afectados por la proteína Ole e 1, pero hay hasta 12 proteínas capaces de producir alergias. Las proteínas 7 y 9 indican gravedad a quien las padecen.

  • Hay más de medio millón de campos de fútbol en olivos

    Medio millón de campos de fútbol en olivos

    En Jaén se encuentran aproximadamente el 25% de la superficie total de olivos plantados en España: más de 500.000 hectáreas o alrededor de medio millón de campos de fútbol plantados de olivo.

    Otras provincias olivareras son Toledo, Sevilla, Córdoba, Granada, Málaga, Ciudad Real, Badajoz y Tarragona.
    En el resto del mundo se puede encontrar olivares en China, Australia, Argentina y California.

  • Alergia al olivo Como el cerdo, todo se aporvecha

    Como el cerdo: se aprovecha todo

    Al árbol del olivo bien podría aplicarse el mismo refrán del cerdo: se aprovecha casi todo.
    De ahí su gran importancia económica: alimentación, cosmética (aceites, cremas), ornamentación (jardines y parques).

    Además del cultivo del que deriva la explotación de aceites y aceitunas, la leña de olivo es consideradad de muy alta calidad.

  • Especialista alergias Málaga Alergia al olivo

    Todo empezó con los romanos

    Hace unos 6000 años llegaron los primeros olivos desde el oriente medio. Las primeras plantaciones en España son de hace tres mil años (en tiempos de los romanos). En Antequera se han encontrado huesos petrificados de aceituna hojiblanca en los molinos de aceite (almazaras) romanos.

  • Alergólogo Málaga Alergia al Olivo Otros árboles de la familia de los olivos

    Los primos de los olivos

    Hay otros árboles que pertenecen a la familia del olivo y que pueden dar problemas. Por ejemplo en Alemania es muy abundante el fresno, por lo que potencialmente un paciente alérgico al olivo puede notar sintomatología en el país germano. Se debe al fenómeno de la reactividad cruzada, ya que los anticuerpos pueden reconocer proteínas similares.
    Otros árboles pertenecientes a la familia de las oleaceas son el aligustre o las lilas.

  • Alergólogo Málaga Alergia al Olivo No todos los años hay la misma alergia

    Año que sí, año que no

    La floración se puede adelantar o retrasar dependiendo de las temperaturas así como las lluvias. De hecho hay modelos que calculan cuando llegará la floración según las temperaturas, fundamentalmente a finales de invierno y principios de primavera.
    Si se trata de una floración es tardía, todo el proceso se completará de forma muy rápida debido a las altas temperaturas.
    Además la floración no es sincrónica: los árboles cercanos al mar florecen antes debido a las temperaturas cálidas, mientras que las zonas de sierra tardan más por el frío

Imágenes: Pexels | Pixabay

Llámanos y
solicita cita

952 120102 – 626 059172

Lunes a Viernes de 9:00 a 21:00

Escríbenos un correo electrónico

Empeoran los estornudos por la mañana

Porque empeoran los estornudos por la mañana

Porque empeoran los estornudos por la mañana

Porque empeoran los estornudos por la mañana

Muchos pacientes preguntan porque empeoran los estornudos por la mañana, y hay una respuesta científica que tiene que ver con el sistema inmunitario o de las defensas.

 

La molesta rinitis alérgica te hace estornudar, tener la naríz con mocos como agua además de  picor y congestión de la nariz. A veces más, a veces menos.

La fase inmediata

Al estar en contacto a lo largo de la mañana con los alérgenos, aumenta la exposición a nuestros culpables y empeoran los síntomas.

La exposición a los alérgenos provoca que se pongan en marcha sustancias químicas conocidas como mediadores. Algunos mediadores son muy conocidos, como la  histamina.

Son los responsables de producir cambios en el interior de la nariz que provocan los conocidos síntomas.

La fase tardía

Los estímulos posteriores pueden reactivar los síntomas en las horas siguientes mediante la fase tardía de la reacción alérgica, que aparece hasta en el 50% de los pacientes con rinitis alérgica. Puede ocurrir entre 2 a 8 horas después de la exposición a las causas de alergia.

Esta respuesta tardía se manifiesta normalmente por obstrucción y congestión nasal debido al empeoramiento de la inflamación de la nariz y los senos paranasales.

La fase tardía de la rinitis

También se pueden ver influenciado por los cambios en los ritmos endocrinos que van variando de forma fisiológica, influyendo la posición durante el sueño.

Están implicadas hormonas como la adrenalina, el cortisol, hormonas sexuales y las hormonas tiroideas.

Todos éstos cambios pueden afectar la calidad de vida del paciente, ya que pueden alterar la calidad del sueño, la calidad de vida y el rendimiento escolar.

Los costes de la rinitis se calculan en más de mil euros al año, fundamentalmente debido a la reducción en la productividad laboral y las bajas (absentismo) laborales.

Qué es la alergia Alergologo Málaga

Que es la alergia

Se producen uando las defensas fallan

La alergia: una reacción en cadena

Los síntomas de la alergia son el resultado de una reacción en cadena que comienza en el sistema inmunitario o sistema de las defensas.

Sustancias como plantas, animales o insectos se reconocen como posiblemente dañinos al cuerpo  y comenzamos a defendernos de ellos. Es un error del sistema inmunitario. Se lucha contra elementos que son inofensivos.

Es una respuesta exagerada del cuerpo cuando entra en contacto con algunas sustancias provenientes del exterior.

Las sustancias capaces de provocar una reacción alérgica se conocen como alérgenos. Al entrar en contacto el cuerpo con el alérgeno se produce una respuesta de defensa que da lugar a los síntomas de las enfermedades alérgicas.

En esta batalla el sistema de defensas produce en exceso los anticuerpos de tipo E o inmunoglobulina E (abreviado como «IgE»).

Todos los humanos producimos IgE en condiciones normales, pero el alérgico la produce en mayor cantidad y la dirige contra elementos (los alérgenos) contra los cuales no deberíamos responder.

La lucha inapropiada y exagerada llega a producir los cuadros que los alérgicos conocen bien: estornudos, picores y en ocasiones graves hasta la muerte del individuo.

 

Hay familias con tendencia genética a padecer alergia. Se conoce como atopia o tendencia personal a sensibilizarse y producir anticuerpos. Estas personas serán más propensas a padecer alergias. Si el padre o la madre o algún miembro de la familia tiene alergias, será más frecuente que las padezcan los otros miembros de la familia.

 

 

Algunos de los alérgenos culpables de las alergias

  • Polen de plantas y árboles

    • hierbas como las gramíneas
    • malas hierbas como la parietaria o la salsola
    • árboles como el olivo, el ciprés y el plátano de sombra
  • Ácaro del polvo doméstico

    Ácaros del polvo doméstico

    No son dañinos, ya que realmente son limpiadores de los restos de nuestra piel. Los más frecuentes son:

    • dermatophagoides pteronyssinus
    • dermatophagoides farinae
  • Esporas de hongos que producen alergias

    Esporas de hongos

    Son de forma microscópica y vuelan en el aire, fundamentalmente en zonas húmedas. Algunos de los más estudiados son:

    • alternaria
    • cladosporium
  • Alergia a alimentos

    Alimentos

    • Frutas como el melocotón o la manzana
    • Pescados y mariscos
    • Leche y huevos
  • Alergia a medicamentos

    Medicamentos

    Aunque son muy seguros, en ocasiones pueden producir efectos alérgicos no deseados. Es el caso de:

    • antibióticos como la amoxicilina
    • antiinflamatorios
  • Metales

    Sus efectos más conocidos son sobre la piel, produciendo dermatitis de contacto. Algunos de los más frecuentes son:

    • níquel
    • cobalto
    • cromo

Imagen freepik.es

Gramínea Hordeum murinum o cebadilla ratonera: en cunetas y cerca de asentamientos humanos (muros y casas). Imagen: Dr.José Maria Vega Chicote.

Imagenes de alergia

Imágenes de alergia

Imágenes de alergia para conocer las plantas, árboles y hierbas que producen alergias.

Pasa el dedo o el ratón por la imagen

¿Puedes reconocer las gramineas, parietaria o los cenizos?

  • Gramíneas

    Gramíneas cultivadas

    Los cereales (trigo, cebada, centeno, etec) pertencen al grupo de las gramíneas

  • Gramíneas salvajes

    Gramíneas salvajes

    Causa más frecuente de alergia al polen a nivel mundial

  • Dactylis glomerata ó Dactilo

    Dactilo

    Cultivada junto a otras gramíneas y leguminosas, es usada para el ganado

    Dactylis glomerata
  • Espiguilla

    Espiguilla

    Usada como forraje y plantado junto a la alfalfa
    Festuca arundinacea
  • Zaragüella o cebadilla ratonera

    Zaragüella o cebadilla ratonera

    En cunetas y cerca de muros y casas

    Hordeum murinum 
  • Ballico

    Ballico

    Germina en solo una sema trás plantarlo

    Lolium perenne 
  • Hierba timotea

    Hierba timotea

    Se usa como heno para caballos.

    Phleum pratense
  • Ballico

    Ballico

    Produce gran cantidad de biomasa de buena calidad

    Lolium perenne
  • Heno gris

    Heno gris

    Uusado en los greens de los campos de golf.

    Agrostis stolonifera
  • Bailarina o tembladera

    Es indicadora de suelos muy secos ya que no soporta la sombra

    Briza maxima
  • Avena

    Avena

    Puede reducir el colesterol

    Avena sativa
Imágenes: Matt Lavin / Forest & Kim Starr / Dr.José Maria Vega Chicote / Timothee bloeiwijze / Pexels

Calle Pinzón, 10, 8A
29001 Málaga
952 120102
626059172
Alergólogo Alergias Málaga

Alergias Málaga Alergólogo Doctor Barceló

952 120102  626 059172

informacion@doctorbarcelo.com

Calle Pinzón, 10.
29001 Málaga
Como llegar
Como llegar

Sígueme en la redes sociales

La información proporcionada por éste sitio web es con motivos educacionales, de comunicación e información, y no pretenden en ningún caso sustituir o reemplazar el consejo médico o el tratamiento de su doctor. En caso de tener dudas, es aconsejable que consulte con su médico de referencia.

The information provided in this website is for educational, communication and information purposes only, and is not intended to replace or constitute medical advice or treatments. If in doubt, please look for medical attention to your doctor.

Copyright © Derechos reservados DOCTORBARCELO.COM - All rights reserved doctorbarcelo.com