Our theme will take your workflow to all-new levels of high productivity. We know you’ll find everything you need – and more!
[contact-form-7 id=»8710″ title=»Subscribe Form»]

Etiqueta: coronavirus

coronavirus piel atopica

Coronavirus y piel atópica

Sabemos que el coronavirus no afecta a la piel, no hay una relación directa entre coronavirus y piel atópica. Sin embargo, los pacientes que padecen de piel atópica, empiezan a plantearse una serie de cuestiones.

Lavar e hidratar como rutina necesaria

La primera y más sencilla de ellas se deriva del hecho de aumentar la frecuencia del lavado de manos. A raíz de ésta medida (la más efectiva para prevenir el contagio del virus), muchos pacientes presentan lo que se conoce como dermatitis irritativa de manos.

Como señala Rosa Taberner (dermatóloga) en su blog «el delicado equilibrio entre el manto ácido de la piel, que nos protege de las agresiones externas y la lucha contra el virus hace que estos días la perdedora sea nuestra piel: manos resecas en el mejor de los casos pero, pasados unos días, rojeces, grietas, picor, escozor y descamación.«

Llegados a éste punto las cremas hidratantes solamente no sean suficientes; de hecho algunas incluso se pueden tolerar mal y producir picor, sobre todo si han aparecido eccemas. Por lo tanto será necesario recurrir a algún corticoide de uso tópico.

Pasados unos días y una vez restablecida la salud de nuestra piel, lo recomendable es ser muy cuidadosos e hidratarnos muy bien las manos después de cada lavado. De esa manera conseguiremos que los eccemas no vuelvan a aparecer.

Cuidado con el uso de geles con alcohol

Si bien no está demostrado que los geles hidroalcohólicos sean más nocivos para la piel que el jabón tradicional, hay que tener cuidado en su uso.

El problema surge con la fabricación casera de dichos geles. El alcohol etílico que se utiliza es mucho más agresivo para nuestra piel si se lo aplica directamente o en las mezclas poco fiables que podamos realizar en casa. Debemos evitarlo si es posible.

El uso de de protecciones específicas

Para evitar las rozaduras provocadas por los EPI (equipo de protección individual) que necesariamente utilizan los sanitarios hay algunas medidas que podemos tomar:

  • Utilizar cremas que puedan actuar como barrera en las zonas críticas (en las que la mascarilla y la protección ocular ejercen más presión) .
  • También pueden valer una buena cantidad de crema hidratante o vaselina.

Mis recomendaciones

Para evitar que sufran las pieles atópicas aún más a causa del coronavirus, se debe evitar el uso de detergentes o esponjas en la piel dañada . Es mejor usar un gel en forma de aceite con pH ácido o neutro , ya que estos agentes mantienen el  pH de la piel y producen menos irritación en las capas más externas de la piel.

Después del lavado de manos es importante secarse con pequeños toques usando toallas de algodón, evitando frotarse o rascarse en la piel. Inmediatamente después debemos aplicar la crema hidratante o emoliente.

Por ejempl podemos usar cremas emolientes con acción de barrera que sean ricas en ceramidas. Así podremos mejorar la función más alterada en los pacientes con dermatitis atópica: la función de barrera de la piel.

Las cremas basadas en urea facilitan la descamación y mejoran la función de barrera. Además alivian el picor, salvo cuando la concentración sea más elevada; puede irritar y picar a algunos pacientes, especialmente los niños.

Para los más pequeños es mejor usar glicerol, que se tolera mejor.  

El uso de productos que contengan exclusivamente aceite, como puede ser el aceite de coco, puede secar la piel, incrementar la pérdida de agua transepidérmica y por lo tanto no se recomienda.

Utilizar de forma regular cremas hidratatntes y emolientes se asocia con mejoría de la piel  y evita el empeoramiento de la misma, evitado tener que usar corticoides tópicos.

La buena noticia es que la disminución de la polución será beneficiosa para nuestra piel. Fundamentalmente la de los alérgicos, dado que las partículas de los humos de combustión favorecen la hiperexcitabilidad cutánea y el rascado de la piel.


asma y coronavirus

Inhaladores para el asma y coronavirus: No debes interrumpir tu tratamiento

Es posible que estés recibiendo noticias inquietantes que recomiendan interrumpir el uso de los inhaladores para el asma o aerosoles mientras dure la pandemia de coronavirus. Estas informaciones preocupación tanto al enfermo como a su familia. Ya no sabes si debes o no continuar con el tratamiento. Circulan muchos bulos sobre inhaladores para el asma y coronavirus.

Desgraciadamente es frecuente la propagación de estas informaciones que realmente pueden poner en riesgo a nuestros pacientes. Hay sitio para todo en tiempos de hiper-comunicación por las redes sociales. Para lo bueno y para lo malo.

¿Que hay detrás del bulo del uso de corticoides para el asma?

El ministerio de Sanidad español, en su documento técnico de 19 de marzo de 2020 «Manejo clínico del COVID.19» indica que para el tratamiento de la infección por coronavirus los corticoides sistémicos no están recomendados de forma general.

El motivo es que en epidemias por virus previas (SARS, MERS, gripe, etc) se ha visto que no funcionan e incluso pueden retrasar que el virus se elimine del cuerpo del enfermo.

Pero respecto al asma hay dos diferencias fundamentales:

  • Son tratamientos de corticoides sistémicos, es decir, corticoides que se toman en pastillas o en inyecciones para que se repartan por el cuerpo entero y no en un solo órgano.
  • En ​el asma hacemos el tratamiento con inhaladores que llevan el medicamento solo a los pulmones, que es donde hacen falta. Los corticoides sistémicos no están indicados para luchar contra el virus. Esto es distinto a usar los corticoides inhalados para luchar contra el asma.

¿Qué ventajas tienes si sigues tomando los inhaladores?

Una infección por cualquier virus respiratorio, incluido el coronavirus, es una de las causas más frecuentes de que el asma se agrave. Los inhaladores controlan tu enfermedad pulmonar.

Si tienes la mala suerte de estar infectado con el coronavirus, es mejor que tus pulmones estén en buen estado gracias esos inhaladores. Sigue tomando los medicamentos que tu médico te prescribió para el asma. Te ayudará a disminuir el riesgo de un ataque de asma disparado por el virus.

Además, el uso de los medicamentos broncodilatadores de rescate es esencial en caso de que los síntomas de tu asma empeoren. Harán que respires mejor, que disminuya la presión en el pecho, que disminuya la tos y los pitos en el asma. Y pueden evitar que acabes en el servicio de Urgencia necesitando oxígeno.

¿Qué desventajas tienes si interrumpes tu tratamiento con inhaladores?

El paciente asmático, a diferencia de otras enfermedades crónicas, tiene fases estables en las que la enfermedad no produce síntomas. Es frecuente abandonar el tratamiento, más aún si tienes miedo a los efectos secundarios. “Yo me encuentro bien”, es la respuesta más habitual.

No debes olvidar que cualquier virus, incluyendo el coronavirus, puede empeorar tu respiración, produciendo ahogo que puede llevarte a Urgencias. Es esencial extremar las precauciones generales para prevenir la infección, pero también debes estar preparado por si el virus te ataca. Durante la pandemia no debes interrumpir tu tratamiento con inhaladores.

Coronavirus y alergia

Cómo diferenciar el coronavirus de mi alergia

La rinitis o el picor de ojos son habituales en en pacientes alérgicos. Y éste hecho no necesariamente guardan relación con el Covid-19. Pero, ¿cómo diferenciarl el coronavirus de mi alergia ?

Las alergias habitualmente provocan síntomas que podrían confundirse fácilmente con los síntomas del coronavirus. Según hemos aprendido en estos días los síntomas del Covid19 son:

  • fiebre
  • tos
  • sensación de falta de aire

Aunque también existen otros síntomas, tal como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS)  «algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea». Sin embargo, éstos han sido como síntomas menos frecuentes y no diferenciales. Por lo tanto, se señala la fiebre, el cansancio y la tos seca como síntomas diferenciales.

Diferencias entre el coronavirus y los síntomas de alergias

La alergia es la enfermedad primaveral más habitual. Las enfermedades alérgicas en nuestro país afectan a un 30 por ciento de la población, es decir a 16 millones de personas.

Entre los alérgicos, aproximadamente la mitad lo son a pólenes de plantas. Las gramíneas, el plátano de sombra y el olivo son las alergias más frecuentes entre los más de 8 millones de alérgicos al polen durante los meses de abril, mayo y junio.

En el actual contexto de pandemia las alergias respiratorias convivirán con el coronavirus. ¿Cómo diferenciar el coronavirus de mi alergia?

Con la aparición de las reacciones alérgicas se desarrollan una serie de síntomas que no son los establecidos para diagnosticar coronavirus: 

  • picor en los ojos, 
  • congestión nasal (aunque en algunos casos de Covid-19 se presentan, pero no es lo habitual),
  •  rinitis y estornudos

Diferenciar Asma de COVID19

El asma es una enfermedad respiratoria que también tiene su mayor impacto generalmente en primavera. Y aunque la dificultad respiratoria es un síntoma compartido con el virus covid19, existen otros síntomas exclusivos de la enfermedad: entre ellos se encuentran las sibilancias y el insomnio, dos síntomas no reconocidos en el Covid-19. 

Durante los ataques de asma el revestimiento de los bronquios se inflama, con lo que disminuye su diámetro interno y se reduce el flujo de aire que entra y sale de los pulmones.

Otras infecciones de origen vírico

Existen otras infecciones víricas aparte del  Covid-19 que presentan síntomas similares pero que pueden diferenciarse prestando atención. Es el caso de la gripe estacional:

  • dolor de cabeza,
  • congestión nasal,
  • molestias de garganta,
  • malestar general,
  • dolores musculares y
  • pérdida de apetito. 

Sin embargo, la gripe está más ligada al otoño y al invierno que a la primavera.

Pero hay  otros virus que perduran en primavera y que pueden dar lugar a la aparición de amigdalitis. La amigdalitis conlleva dolor de cabeza y de garganta, además de dificultad para tragar, síntomas no definitorios del Covid-19.

Así y todo, en caso de duda, es importante seguir las indicaciones de las autoridades sanitarias. Como primer medida, si sospechas que podrías haber contraído coronavirus, debes llamar a los teléfonos informados en tu comunidad autónoma.

No te desplaces innecesariamente. Recuerda que quedándote en casa evitarás posibles contagios.

Calle Pinzón, 10, 8A
29001 Málaga
952 120102
626059172
Alergólogo Alergias Málaga

Alergias Málaga Alergólogo Doctor Barceló

952 120102  626 059172

informacion@doctorbarcelo.com

Calle Pinzón, 10.
29001 Málaga
Como llegar
Como llegar

Sígueme en la redes sociales

La información proporcionada por éste sitio web es con motivos educacionales, de comunicación e información, y no pretenden en ningún caso sustituir o reemplazar el consejo médico o el tratamiento de su doctor. En caso de tener dudas, es aconsejable que consulte con su médico de referencia.

The information provided in this website is for educational, communication and information purposes only, and is not intended to replace or constitute medical advice or treatments. If in doubt, please look for medical attention to your doctor.

Copyright © Derechos reservados DOCTORBARCELO.COM - All rights reserved doctorbarcelo.com