Descubra en estos articulos interesantes sobre alergias detalles fascinantes y datos que pueden ser de utilidad para usted o su familiar.
Cada año aumentan las alergias en la piel, alergias aimentarias, dermatitis atópica, asma o rinitis alérgica. La asi llamada epidemia del siglo XX tiene muchas caras interesantes por conocer.
¡Pulsa en estas imágenes si te interesa saber más sobre tus alergias!
Baños de lejía
Anafilaxias
Barriga y asma
Bacterias en asma
Vitamina D y alergias
Pruebas que confirman alergias
Probióticos y alergias
Viajar con alergias
El ciprés siempre está verde
Intolerancias y gluten
Alergia a la leche
La teoría de la via única
Pruebas de intolerancia
Terapias biológicas
Las frutas modifican las alergias
Vacunas para alérgicos al gato
¿Porqué cambian las primaveras?
Alergia a los huevos
Herramienta para alérgicos a insectos
Especial gramíneas
Alimentos menos alergénicos
El asma en cifras
Diagnóstico molecular
Alergia a conservantes y colorantes
Enfermedad inmunitaria rara
Ansiedad en la dermatitis atópica
Cien años de inmunoterapia
Que piensan los hijos
Como controlar el asma
Animales previenen piel atópica
Sin respiro en las fiestas
Síntomas de la alergia a alimentos
Apps para el nivel de polen
Conducir con alergias
Probabilidad de alergias según el mes de nacimiento
La alergia alimentos tiene buenas y malas noticias: aunque parece que no aumentan las reacciones a la leche o el huevo sí que se incrementan los casos gravesy la persistencia en el tiempo. En EstadosUnidos se calcula que produce entre 150 a 200 muertes por año.
La Unión Europea ha reaccionado y desde diciembre de 2014 entró en vigor una nueva normativa de etiquetado que facilita saber que están comiendo sus ciudadanos.
Es obligatorio incluir todos los ingredientes que supongan más del 2% del producto final
Etiquetas con texto en negrita y nombres más claros
Muchos consumidores no prestan atención a las etiquetas o simplemente no entienden lo que leen. La nueva normativa obliga a introducir información clara, intelible, precisa y relevante para el ciudadano.
Se acabó poner «caseinato» o «proteínas lácteas; deberá indicar «leche». El objetivo es proteger a la mayoría de pacientes alérgicos a alimentos listando el nombre común («huevo», no «ovoalbumina»).
Asimismo obliga a incluir todas las sustancias utilizadas en la fabicación o preparación del producto, incluidos los aditivos, y que se encuentre presente en el producto terminado. Será obligatorio anotar los subingredientes que supongan más del 2% del producto final.
Aunque no es necesario incorporar la cantidad de cada ingrediente empleado, las etiquetas deberán contener en orden decreciente sus pesos, lo cual es una forma indirecta de saber el contenido de cada constituyente.
Lo que siempre se tiene que declarar
Los ingredientes de declaración obligatoria son:
Cereales con gluten, crustáceos, moluscos, huevos, pescado, soja, leche y derivados (incluyendo lactosa), cacahuetes, altramuces, frutos secos de cáscara, apio, mostaza, semillas de sésamo, sulfitos, aditivos y enzimas
Cualquier producto alimenticio comercializado en la Unión europea deberá listar de forma obligatoria y sin excepciones el nombre común del ingrediente de declaración obligatoria del que proceda cuando se incorporen de forma volutaria a los alimentos.
La legislación europea es desde ésta nueva normativa mucho más estricta que otros paises como los EE.UU., Australia, Canadá o Japón, donde el listado de alimentos de declaración obligatoria es menor.
Lo que no es obligatorio poner
Aquellos productos que sólo contengan un único ingrediente estarán exentos de la nueva normal. Además tampoco lo están las frutas, hortalizas frescas, patatas y vinagres.
Cuando no se sabe lo que comes: los alimentos ocultos
Si un ingrediente no está a la vista o no es fácilmente detectable estamos ante un alimento oculto. Es el caso de la reacción de anafilaxia que sufrió un niño de 7 años alérgico a la nuez al consumir unas galletas en cuyo contenido no figuraba la presencia de éste fruto seco.
Los alimentos más frecuentemente implicados son la leche de vaca, huevo, pescado, marisco, legumbres, frutos secos y frutas, verduras y cereales. Casos más raros y exóticos es cuando un alimento se «contamine» industrialmente o en su punto de venta al consumo (por ejemplo un carnicero que corte queso y luego carne con un cuchillo no suficientemente limpio).
Las trazas y el etiquetado cautelar
Aquellas compañías o productores que quieran informar de forma voluntaria sobre la presencia no intencionada o accidental de productos de declaración obligada pueden hacerlo mediante el etiquetado cautelar.
La terminología puede ser variad: «puede contener», «elaborado en las mismas instalaciones que», «puede contener trazas de».
«Traza» significa «huella» e indica que el alimento puede contener restos de otros comestibles.
La industria de alimentación puede tener lineas de producción dedicadas exclusivamente a la elaboración de un producto o bien alternar entre distintos alimentos según los días. De esa manera las galletas que se elaboraron el miércoles pueden contener restos o trazas de las conservas de pescado elaborada el día anterior.
Escrito por doctorbarcelo en . Publicado en Sin categoría.
Como prevenir la alergia a los alimentos
Lo ideal es prevenir: si podemos evitarlo antes que aparezca, tanto mejor. Lo que no está demasiado claro es qué medidas pueden tomar las madres para que no aparezca la alergia a los alimentos en sus hijos. Casi todos los estudios enfocan las estrategias en tres posibles dianas: las madres embarazadas, la madre lactante o directamente los niños.
Durante el embarazo no está recomendado añadir suplementos
Mejor nos quedamos como estamos: actualmente los estudios disponibles no muestran que sea ventajoso cambiar o modificar las dietas de las madres embarazadas para impedir que aparezcan alergias a los alimentos en sus niños. Evitar ciertos alimentos durante el embarazo por parte de las futuras madres no evitaría que aparecieran futuras alergias alimentarias en el niño.
Tampoco los probióticos ni otros suplementos alimentarios añadidos durante el embarazo sería útiles. Aunque hay que tomarlo como investigaciones preliminares, lo único interesante pueden ser los suplementos de aceite de pescado para prevenir la alergia al huevo en niños en alto riesgo, por ejemplo por tener familiares con otras alergias.
La lactancia materna puede prevenir las alergias
La lactancia materna tiene muchos beneficios tanto para la madre como el niño. Es por ello que los pediatras y la Organización mundial de la salud la recomiendan como la mejor forma de nutrición para los lactantes y niños pequeños.
Algunos estudios muestran algún beneficio de la lactancia materna sobre el riesgo de desarrollo de alergias a alimentos y dermatitis atópica en niños de alto riesgo. Pero globalmente faltan investigaciones que demuestren que la lactancia materna disminuya el desarrollo de alergias alimentarias. No es de extrañar, ya que a los motivos éticos se une que se tratan de investigaciones de por sí muy complicados de realizar. Por ejemplo es conocido que los ácidos grasos de cadena larga tienen efectos sobre el sistema de las defensas (son inmunomodulatorios), pero dado que la composición de la leche materna puede variar mucho de madre a madre es ralmente dificil comparar datos de forma fiable y extraer conclusiones válidas.
No se recomienda restringir alimentos en las embarazadas o en las madres lactantes como medida de prevención de alergias alimentarias
Y si no se puede dar lactancia natural, usemos fórmulas hidrolizadas durante los 4 primeros meses
Aquellas madres que por enfermedad o por motivos laborales no puedan realizar el periodo de lactancia natural tienen una opción clara: se recomienda usar fórmulashidrolizadas de proteínas de leche de vaca. en aquellos niños con alto riesgo de alergias. El efecto preventivo está documentado durante los 4 primerso meses. Después de esos 4 meses una fórmula basada en leche de vaca sería lo recomendado.
Introducir los alimentos en niños en alto riesgo: mejor antes que después
Una estrategia posible y aparentemente de lógica sería retrasar la introducción de alimentos sólidos para evitar las alergias, considerando que hasta los 4-6 meses es el periodo donde los niños no necesitan la introducción de alimentos sólidos.
Y en Australia comprobaron si la introducción de huevo cocido a los 4-6 meses tenía algún efecto sobre las alergias, viéndose que disminuía esa posibilidad comparándo a esos niños con otros que retrasaron la introducción del huevo hasta los 10-12 meses.
Actualmente se recomienda la introducción de alimentación complementaria después de los 4 meses de edad según las costumbres locales y las recomendaciones nutricionales, independientemente de la carga alérgica del nipo y su posible riesgo a la hora de desarrollar alergias.
Una de cada cinco reacciones alérgicas a alimentos ocurre en la escuela
No todo son alergias
Aunque la percepción general es que la alergia a alimentos está aumentado, los casos confirmados por el especialista son muchos menos de los que los pacientes etiqueta como “alergias alimentarias”. Se trata de otras reacciones adversas que ocurren al tomar los alimentos pero no necesariamente de origne alérgico. Es el caso de las intolerancias, celiaquía o intoxicaciones alimentarias.
Las alergias a alimentos son tan antiguas com la humanidad. Hipócrates en la antigua Grecia relató problemas gastrointestinales y ronchas provocados por la leche: ‘lo que es alimento para unos, es veneno para otros‘, dijo en aquella ocasión.
Los que más frecuentemente producen reacciones de hipersensibilidad alimentaria en los niños pequeños son las proteínas de leche de vaca y el huevo. A partir de los 5 años las frutas, frutos secos, marisco y pescado son los alimentos que con mayor frecuencia producen problemas.
Escrito por doctorbarcelo en . Publicado en Sin categoría.
Los alérgicos a alimentos se las ingenian para solventar los problemas que se encuentran durante sus viajes.
Casi uno de cada diez han tenido reacciones alérgicas (moderadas o graves) mientras viajaban en avión. Y no están muy satisfechos con la atención recibida, ya que sólo un tercio de los que pidieron condiciones especiales durante el vuelo fueron atendidos como su enfermedad lo requiere.
Por ello la línea aérea es tenida en cuenta a la hora de planificar el viaje, ya que en muchas se sirven comidas sin avisar a los que padecen alergias.
Viajar con alergia a alimentos puede suponer riesgos, aunque los pacientes toman distintas y curiosas medidas para evitarlas.
Los pacientes con alergia a frutos secos eligen los destinos según su enfermedad: no se sienten cómodos en China, ya que se emplean muchos frutos secos en las comidas. Además temen que el idioma pueda acarrearle dificultades en los restaurantes.
La disponibilidad inmediata de cuidados médicos cercanos en el destino hace que el paciente se «arriesgue más» en situaciones consideradas de riesgo. Por ejemplo una paciente no se atrevió a ir a Kenia por la lejanía a los hospitales en caso de necesidad.
Y al contrario algunos pacientes repiten destinos porque allí se encuentren seguros, mientras que no se atreven a ir a nuevos países por miedo a no estar seguros. Una viajera cuenta que se lleva seis auto inyectores de adrenalina en vez de los dos habituales por si acaso no encuentra ayuda médica
La información proporcionada por éste sitio web es con motivos educacionales, de comunicación e información, y no pretenden en ningún caso sustituir o reemplazar el consejo médico o el tratamiento de su doctor. En caso de tener dudas, es aconsejable que consulte con su médico de referencia.
The information provided in this website is for educational, communication and information purposes only, and is not intended to replace or constitute medical advice or treatments. If in doubt, please look for medical attention to your doctor.