Buenas noticias para los alérgicos a los frutos secos
La vida de los pacientes que padecen de alergia a los frutos secos presenta dificultades en el día a día que la complican:
- tienen que llevar adrenalina consigo para poder actuar en caso de shock anafiláctico,
- conviven con el miedo a presentar una reacción grave que acabe en urgencias,
- se ven muy limitados en los restaurantes o en las reuniones.
Algunos datos sobre la alergia a frutos secos
Alergológica es el estudio de referencia sobre las enfermedades alérgicas en España e indica cifras interesantes:
- La alergia a los alimentos es más frecuente en niños y afecta al 3% de la población
- Además se ha duplicado en los últimos 20 años
- Los frutos secos son la segunda causa de alergia alimentaria después de las frutas. Y ambas causas siguen en aumento.
- La alergia a frutos secos se asocia con mucha frecuencia a la alergia al polen
- El picor y las ronchas o habones son los síntomas más frecuentes. Otros síntomas que se pueden notar son:
- síndrome de alergia oral o picor en boca, lengua y garganta con hinchazón de labios trás tomar el alimento.
- hinchazón de abdomen, diarrea, náuseas y vómitos
- el cuadro más grave es la anafilaxia, consistente en hipotensión, cierre de vías respiratorias e incluso fallecimiento.
Cómo se diagnostica
Para un correcto diagnóstico de la alergia a los frutos secos la historia clínica es fundamental. Es el momento en el que el paciente cuenta lo que ocurrió, los alimentos sospechosos y la relación temporal entre la toma de alimentos o síntomas.
Posteriormente se realizarán pruebas alérgicas en la piel tanto con los extractos disponibles como con los alimentos en fresco.
En tercer lugar los análisis en sangre para buscar los alérgenos o incluso las proteínas responsables (se llama diagnóstico molecular).
También son recomendables en ciertos casos las pruebas de tolerancia. Estas consisten en darle al paciente el alimento en pequeñas dosis crecientes. Esta práctica se llevará a cabo siempre en un hospital por sí aparecen reacciones durante el proceso.
Y ahora puede haber una cura
Existe una terapia que consiste en reprogramar el sistema inmunitario dando pequeñas dosis del alérgeno: es la inmunoterapia. Gracias a ella se puede llegar a la curación, es decir que el paciente pueda tomar sin miedo el alimento en cuestión.
Para algunos tipos de alergias hay buenas noticias. Tal es el caso de la alergia a los cacahuetes, para cuyos pacientes una empresa de biotecnología francesa, DBV technologies está desarrollando una vacuna.
Se trata de inmunoterapia epicutánea. Se colocan un parche en la piel que va liberando lentamente el alérgeno para que el paciente lo llegue a tolerar.
Cabe señalar que actualmente no está disponible para su comercialización. No obstante, se están realizado estudios clínicos con resultados prometedores. Es el caso del estudio PEPITES donde niños de 4 a 11 años alérgicos al cacahuete estuvieron probando durante un año esta nueva vacuna en parches para probar su eficacia y seguridad.