Vitamina D y alergias
Los niveles altos de vitamina D durante el embarazo y el nacimiento podrían relacionarse con un mayor riesgo de alergias alimentarias en los niños durante los dos primeros años de edad, según un reciente estudio de la prestigiosa revista Allergy
Su exceso podría producir mayor riesgo de alergias a alimentos
Se midieron los niveles en sangre de vitamina D en casi 400 madres y sus hijos, y también se estudió un subtipo especial de glóbulos blancos (células T reguladoras) en la sangre del cordón umbilical.
Se observó que los niveles elevados de vitamina D en la madre se asociaban con mayor riesgo de alergias alimentarias en los dos primeros años de vida de los hijos.
Vitamina D la justa: ni más, ni menos.
La vitamina D o colecalciferol es fundamental en el depósito de calcio en los huesos. También parece tener un efecto sobre las defensas ya que múltiples células del sistema inmunitario de las defensas (linfocitos B y T entre otros) tienen receptores en sus núcleos para la vitamina D.
Una dieta no equilibrada junto a poca exposición al sol pueden producir niveles disminuidos de vitamina D y provocar el raquitismo, enfermedad de los huesos con deformación de los huesos del cráneo, tórax y columna.
Según el estudio presentado tampoco deberían darse suplementos de vitamina D ya que el exceso podría estar asociado a un mayor riesgo de alergias alimentarias.
En Europa se recomiendan unos 5 microgramos diarios en adultos sanos. Los alimentos más ricos en vitamina D son la leche y cereales para el desayuno enriquecidos con vitamina, los pescados (atún, salmón, sardinas) y los huevos.
Y usted ¿toma suplementos de vitamina D?
Fecha última revisión: 10 marzo 2013