Urticaria y especias
Urticarias y especias
Algunos pacientes han comprobado que si evitan el uso de algunas especias comunes en la alimentación puede mejorar sus picores y ronchas.
Si presentan urticaria de larga evolución y además notan los síntomas rinitis alérgica (moqueo, estornudos, picores) puede que mejoren sus síntomas al evitar algunas plantas aromáticas y especias al cocinar.
Hay pacientes alérgicos a la maleza Artemisia vulgaris que puede presentar reacciones cutáneas con algunas plantas de aderezo común en la cocina como el apio, pimienta, pimentón, perejil, ajo, cebolla, cilantro, mostaza, curry o hinojo.
Se debe a un mecanismo conocido como alergia cruzada o reacción cruzada por proteínas que pueden aparecer tanto en la artemisia como en las especias. Son los panalérgenos y pueden estar presentes en distintas plantas y alimentos. Las más conocidas son las profilinas y la LTP.
Que se puede hacer
En éste grupo de pacientes se puede intentar emplear las llamadas dietas de eliminación de pseudoalérgenos que prohiben de forma típica los condimentos y las especias, basándose en que pueden reaccionar de forma cruzada con la artemisia.
Una de las explicaciones propuestas es que un tipo de células en éstos pacientes (los mastocitos) son más sensibles a poner en marcha el mecanismo de la urticaria.
Que son las artemisias
La Artemisia vulgaris es un arbusto muy frecuente en el sur de Europa de aproximadamente un metro de altura.
Pertenece a la familia de las compuestas o asteráceas, llamadas así porque sus hojas se colocan en forma de estrella (“aster”). Las podemos encontrar por todo el mundo, desde los desiertos a las selvas.
Incluyen a especies tan importantes económicamente como el girasol y la manzanilla, de uso ornamental como las margaritas (caléndula), dalias y crisantemos, uso medicinal como la echinaceas y el diente de león, o para la alimentación humana como las lechuga y la endivia.
La artemisia crece entre los escombros, en los bordes de los caminos, carreteras y en la orilla de los arroyos. El periodo de floración de la artemisia empieza a final de verano, pudiendo haber polen en la atmósfera hasta octubre o noviembre, según las zonas.
La urticaria crónica
Se calcula que padecen urticaria crónica de un 3 a 5% de la población. Es especialmente molesta por los intensos picores y el impacto a nivel emocional.
Una urticaria se considera crónica cuando se prolonga más allá de las seis semanas. Si su duración es menor, se conoce como urticaria aguda.
De Vos, G. Increased Allergic Sensitization to Mugwort in Chronic Urticaria. Dermatology 2012;225:141–146
Última revisión: 25 de febrero de 2014
Imagen: Alois Staudacher-Flickr