Nivel de pólenes en el móvil
Una novedosa aplicación informa a través del móvil de los niveles de polen y avisa cuando se superan los umbrales de riesgo.
España es el primer país europeo que se beneficia de este servicio, puesto en marcha por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica.
Es una aplicación pionera para teléfonos móviles tipo smartphones que informa al paciente de los niveles de polen concretos a los que es alérgico y sólo de aquellas provincias que le son de interés.
Cuando se superan los niveles de alerta el paciente recibe en el instante una alarma en el móvil que le advierte de la situación de riesgo en el sitio donde se encuentra. De esta forma, el paciente sabe que debe limitar sus estancias al aire libre y comenzar el tratamiento indicado por el alergólogo.
AlertaPolen, impulsada por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) con el apoyo de AstraZeneca, enviará los datos actualizados de forma diaria durante mayo y junio, y semanalmente durante el resto del año. Aunque Inglaterra, Irlanda y Alemania disponen de aplicaciones similares, ninguna incorpora el sistema de alarmas al móvil.
Los pólenes más alergénicos y de mayor distribución en España son las gramíneas y el olivo, así como la parietaria en la zona mediterránea. Otros pólenes de interés son las cupresáceas y el plátano de sombra.
Los síntomas respiratorios de las personas alérgicas dependen directamente de las concentraciones atmosféricas. Así, gracias a ésta aplicación para teléfonos móviles los pacientes estarán informados de la cantidad existente de pólenes y sabrán si el riesgo que corren de presentar síntomas de rinitis y/o asma bronquial es bajo, medio o alto.
El Dr. Olaguibel, presidente de la Sociedad Española de Alergología, explica que la aplicación incluye todos los pólenes alergénicos, con sus nombres científicos y vulgares, para facilitar la información a los pacientes.
El listado lo forman las cupresáceas (arizónicas), plátano de sombra (platanus), plantago (llantén), gramíneas, olivo, quenopodiáceas (salsola), parietaria (urticáceas) y betuláceas (abedul).