La primavera puede alargarse
Imagen: Matt Lavin
En los últimos años ha aumentado los alérgicos a plantas con polen en verano y otoño.
La polinización es muy larga, desde marzo a octubre aunque los picos de polen se producen fundamentalmente a finales de verano y principios de otoño (entre agosto y septiembre). En ésta época pueden sufrir síntomas de rinitis o incluso asma, desconcertando al paciente ya que la idea general es que «la primavera ya se acabó«.
La familia quenopodiácea-amarantácea incluyen a plantas bien conocidas como las remolachas, espinacas o acelgas, y otras no tan conocidas pero que pueden producir alergias.
La Salsola Kali, salicornio o «salao» tiene muy alto contenido en sodio (hasta el 6% del total) ya que crece en zonas secas o desérticas y salinas, o en suelos con mucho nitrógeno, como escombreras y bordes de caminos.
El Chenopodium album o «cenizo» es una planta que se da en zonas no cultivadas y se ha usado en las terapias alternativa como laxante, diurético y antiparasitario.
El polen de éstas plantas recuerda a una pelota de golf: redondeado con muchos poros en la superficie.