Gripe A: qué hacer
[toggle_box]
[toggle_item title=»Cuales son los síntomas de la gripe A» active=»true»]
El síntoma más típico es la fiebre de 38 grados o más de inicio brusco, acompañada de algunos de los siguientes síntomas:
- tos o ahogo
- estornudos, mucosidad nasal u obstrucción nasal
- dolor de garganta
- malestar general con dolores musculares y dolor de cabeza
- más raramente: nauseas, vómitos o diarrea (fundamentalmente en niños)
[/toggle_item]
[toggle_item title=»Qué se debe hacer» inactive=»true»]
- Tomar medicamentos para bajar la fiebre (antitérmicos), como el paracetamol
- Tomar antivirales si está indicado.
- No tomar antibióticos: no tienen ningún efecto sobre los virus.
- Permanecer en reposo relativo durante 1 semana en el domicilio, evitando ir al trabajo, lugares públicos o la escuela
- Lavar las manos frecuentemente
- Mantener el ambiente ventilado y limpio
- Limitar al máximo el contagio con otras personas
[/toggle_item]
[toggle_item title=»Cuales son los grupos de riesgo» inactive=»true»]Los grupos de riesgo definidos por el Ministerio de Sanidad de España y por lo tanto susceptibles de vacunarse como prevención para la infección son los siguientes:
- Embarazadas
- Enfermos crónicos: aquellos que presenten: enfermedades cardiovasculares excluida la hipertensión, enfermedades respiratorias (displasia broncopulmonar, fibrosis quistica y asma moderado-grave persistente), enfermos de cáncer tratados con quimioterapia, diabetes mellitus tipo I y II con tratamiento farmacológico, insuficiencia renal moderada-grave, hemoglobinopatias y anemias moderadas-graves, asplenia, enfermedad hepática crónica avanzada, enfermedades neuromusculares graves, pacientes con inmunosupresión (incluida la originada por infección del VIH, por fármacos o en receptores de trasplante), obesidad mórbida (índice de masa corporal igual o superior a 40), niños y adolescentes menores de 18 años que reciban tratamiento prolongado con ácido acetil salicílico (por la posibilidad de desarrollar síndrome de Reye).
- Personal sanitario
- Personal de servicios esenciales como fuerzas de seguridad del estado, bomberos y Protección civil.
[/toggle_item]
[toggle_item title=»Me debo vacunar o no» inactive=»true»]El Ministerior de Sanidad ha realizado una provisión suficiente de vacunas. Los efectos secundarios de la vacuna han sido mínimos hasta el momento, demostrándo ser eficaz y segura. Si Vd.se encuentra en alguno de los grupos de riesgo (vea más arriba), debe vacunarse.[/toggle_item]
[toggle_item title=»Cuando usar los medicamentos antivirales» inactive=»true»]
Corresponde al médico decidir si el paciente es susceptible de tomar antivirales, la dosis y forma de tomarlo.
Como regla general están indicados en caso de pertenecer a algún grupo de riesgo y tener síntomas compatibles con la gripe A, o en aquellas personas con contacto con enfermos con gripe A.
El oseltamivir (Tamiflu) es un antiviral que previene discretamente la enfermedad sintomática, reduce la duración de los síntomas y tiene una relación coste/eficacia discretamente positivo.
El oseltamivir no tiene un efecto especial en los niños con asma y no reduce el uso de antibiótico.
El oseltamivir tiene escasos efectos secundarios (náuseas y vómitos en un 5-10%).
[/toggle_item]
[toggle_item title=»Quien debe acudir al hospital» inactive=»true»]
- Cuando haya signos o síntomas sospechosos de neumonía
- Si aparece un síndrome gripal con descompensacion multi organica
- Si hay afectación general con signos de agravamiento (taquicardia o bradicardia, hipotensión, confusion mental, obnubilacion).
- Los niños menores de 3 meses
- Imposibilidad de tomar antivirales
- Embarazadas
[/toggle_item]
[/toggle_box]