Alergia en el embarazo
Tabla de contenidos
La alergia en el embarazo no supone un factor de riesgo ni para la madre ni para el feto si se siguen las medidas correctas, aplicándose la regla de los tres tercios.
El comportamiento de las alergias durante la gestación se suele repetir en embarazos posteriores. Se sigue la regla de los tres tercios: un tercio puede mejorar, un tercio puede empeorar y un tercio no cambiará.
El periodo más delicado (con mayor riesgo) durante el embarazo es el primer trimestre ya que es cuando se forman la mayoría de los órganos. Posteriormente se pasa a una fase de crecimiento de órganos, siendo por lo tanto más seguro.
Cambios de la madre durante el embarazo
Durante el primer mes hay un aumento de la cantidad de sangre que llega a las vías aéreas, se incrementa la secreción de las glándulas y el músculo liso está más relajado.
Los cambios respiratorios incluyen una elevación del diafragma, aumento del diámetro del tórax y disminución de los volúmenes pulmonares. La capacidad pulmonar total está conservada gracias a que la movilidad de las costillas aumenta.
[quote align=»center» color=»#999999″]¿Porqué las embarazadas tienen más ardores?
El aumento de la hormona progesterona relaja el esfinter esofágico inferior y produce que una da cada tres embarazadas tengan reflujo. Y eso puede empeorar el asma.
Asma y embarazo
La legislación actual impide por motivos éticos los estudios de medicamentos en embarazadas. No obstante se debe mantener el asma controlada en todo momento, ya que está considerada como la enfermedad pulmonar que con mayor frecuencia puede complicar el curso de la gestación, pudiendo aumentar la mortalidad materna y fetal.
Los medicamentos que controlan el asma son menos perjudiciales que tener el asma mal controlado. Por ejemplo los antiinflamatorios inhalados disminuyen el riesgo de crisis y mejoran la función pulmonar sin que se asocien a un aumento de malformaciones.
Medidas que se deben tomar
Es fundamental el control medioambiental y la evitación de los álérgenos (causas de la alergia) ya que la idea global es ser restrictivos con los medicamentos. Igualmente ser recomiendo la evitación de los irritantes: humos, tabacos, sprays, cambios bruscos de temperatura.
Se deberá seguir la medicación recomendada que controle el asma y la rinitis, para que disfrute del embarazo y la oxigenación tanto de la madre como del futuro bebé sea la adecuada.
¿Puedo hacer algo para que mi futuro hijo no tenga alergias?
Se ha encontrado restos de alimentos y de ácaros y pólenes en el liquido amniótico del feto que llegan durante el embarazo. Por eso una teórica restricción en las comidas podrían proteger del desarrollo de alergias a alimentos.
Actualmente los resultados encontrados son muy contradictorios, por lo que la tendencia actual es a realizar una dieta normal y equilibrada para la madre.
La lactancia materna exclusiva durante 4 a 5 meses parace ser útil como prevención de enfermedades alérgicas en los primeros años de vida. Además tiene un gran valor nutritivo, protege contra el desarrollo de infecciones y favorece los vínculos afectivos madre-niño.
Imagen: Adamr/FreeDigitalPhotos.ne
Fecha última revisión: 24 de octubre 2013