1- La piel atópica es una enfermedad alérgica
¿Lo sabías? la piel atópica es una enfermedad inmunológica que produce inflamación en la piel. Es además muy frecuente: se calcula que la padecen 2 de cada 10 niños. ¿Cuántos hay en la clase de
tu hijo?
Cuando se manifiesta, nos encontramos con una piel muy trastornada en la que la función de barrera con el exterior no funciona como tal, y por lo tanto se altera el sistema inmunitario de las defensas de la piel y la flora microbiana normal se desequilibra.
El resultado es una piel seca que pica mucho e incluso duele, se enrojece y tiene ampollas y grietas.
Y no solo es la piel: afecta a la calidad de vida de las personas que la padecen, disminuye el rendimiento escolar y afecta a la salud mental del niño atópico.
Además de aumentar seis veces el riesgo de tener alergia alimentaria, puede conducir a otras enfermedades alérgicas, como asma alérgica o esofagitis eosinofílica.
2- ¿Sirven para algo los probióticos en la dermatitis atópica?
Si hay evidencia que la flora intestinal sea importante en el desarrollo de enfermedades alérgicas ¿Por qué no tratar las alergias de la piel con alimentos con probióticos?
Los probióticos son bacterias vivas que se añaden a los alimentos y pueden tener un efecto beneficioso en la salud. Son por ejemplo los yogures con las bacterias lactobacilos o bifidobacterias.
Atención, estos no se deben confundir con los prebióticos, que son sustancias de la dieta que sirven para nutrir la flora intestinal (por ejemplo los hidratos de carbono no digeribles que están de forma natural en los vegetales).
Desgraciadamente no hay gran evidencia científica que demuestre que los probióticos sean útil el tratamiento de la dermatitis atópica: no parecen mejorar los síntomas ni la calidad de vida de los atópicos.
Si tú o algún familiar padecéis de dermatitis atópica, siempre es útil acudir a consulta para revisar los nuevos tratamientos existentes y las normas de cuidado de piel que se deben hacer.
3- La dermatitis atópica afecta el sueño
Más de la mitad de los niños y adultos con dermatitis atópica padecen de problemas de sueño a causa de su dermatitis atópica. Pero no parece que se tenga en cuenta, aún a sabiendas de que altera la vida escolar, el rendimiento laboral, el estado de ánimo y las relaciones interpersonales.
Más aún, un mal dormir puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y psiquiátricas. Los niños con piel atópica/dermatitis atópica tienen dificultad para caer dormidos, pueden tener despertares nocturnos largos y frecuentes y además estarán dormidos durante el día.
Presta atención a todo esto, ya que es peor si la dermatitis está descontrolada y en brote. El impacto de la alteración del sueño sobre la calidad de vida en el atópico es impresionante: disminuye la felicidad, produce hiperactividad/falta de atención, altera el comportamiento, las emociones y produce retraso en el crecimiento.
Y no solo del paciente, sino también de sus familiares: a más del 60% de los padres y hermanos se les altera hasta 2.5 horas de sueño por noche. La consecuencia es tener conflictos en la familia, estar insatisfechos por la paternidad y terminar exhaustos.
El mecanismo de la modificación del sueño es triple: el propio stress de tener la enfermedad produce insomnio. Al estar en cama despierto es habitual rumiar y preocuparse por la enfermedad. Y estos patrones de comportamientos aprendidos se pueden mantener incluso cuando la piel está ya sana.
En segundo lugar está ciclo picor-rascado: el picor nocturno lleva al rascado y el rascado produce despertares y fragmentación del sueño. El daño en la piel produce liberación de productos que producen aún más picor y mayor alteración del sueño.
Y el tercer mecanismo es que solo 1 de cada 5 pacientes con dermatitis atópica tienen un patrón de producción normal de melatonina. Esta alteración en el ritmo de producción lleva a alterar los patrones
circadianos y disminuir la calidad del sueño.3
Para más información, diagnóstico y consulta de dudas en general, no dudes en pedir cita con tu alergólogo de confianza. Puedes hacerlo aquí.