Las alergias han pasado de ser enfermedades raras a afectar a una proporción importante de la población, convirtiéndose en una auténtica epidemia. Ya hay paises donde 1 de cada 3 habitantes las sufren.
Es necesario que las autoridades europeas tomen acción y establezcan lineas de trabajo en la agenda política para priorizar las enfermedades alérgicas y situarlas en un punto destacado. Se necesita mayor investigación sobre campos claves en las reacciones inmunológicas que presentan las alergias que se traduzcan en mayor impacto en el tratamiento de una enfermedad que afecta la calidad de vida de muchos europeos.
Las autoriades europeas deben pasar a la acción
El dr.Papadopoulos, presidente de la Academia Europea de Alergología e Inmunología EAACI reseña que “la investigación de la alergia sigue siendo un requisito fundamental» para el control de síntomas, la comprensión y la prevención de la enfermedad.
Además, se necesita una educación de alta calidad y una práctica común de la especialidad para permitir la libre circulación de pacientes y profesionales de la salud en todos los países de la UE .
Una comunidad científica basada en la Alergología
La Academia Europea de Alergología e Inmunología (EAACI) es una asociación de médicos, investigadores y profesionales de la salud que se dedica a mejorar las condiciones de vidas de los alérgicos.
Fue fundada en 1956 y es actualmente la asociación médica de alergia más grande en Europa, con miembros procedentes de más de 1020 paises alrededor del mundo. Tiene más de 10.000 miembros y agrupa a 50 sociedades nacionales de Alergia, como la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC)
Imagen: Pixabay.com
Llama ahora para solicitar cita
952120102 | 626059172
Atención telefonica: lunes a viernes 9:00a 21:00 hr
La anafilaxia es la reacción alérgica más grave y es rápida: puede llegar a ser
mortal y en muchos casos es evitable. Además parece que los casos de anafilaxia
están aumentando en España, aunque muchos de ellos se pueden prevenir.
[accordion]
[acc_item title=»Qué lo produce»]
Cualquier sustancia que pueda ocasionar la anafilaxia se conoce como alérgeno. Las causas más frecuentes son los alimentos,
medicamentos y picaduras de abejas o avispas:
Alimentos: frutos secos (cacahuetes, almendras, avellanas, nueces, anacardos), leche y derivados, frutas, huevos y derivados, mariscos (moluscos, bivalvos y crustáceos), pescado, leguminosas (lentejas).
Insectos himenópteros: picaduras de avispas abejas.
Látex.
Ejercicio: en si mismo o en combinación con otros factores, como los alimentos.
Los alimentos son la causa más importante de anafilaxia durante la infancia mientras que los medicamentos lo son en las personas adultas.
[/acc_item]
[acc_item title=»Cómo reconocer la anafilaxia»]
Se debe sospechar una anafilaxia cuando aparece de forma brusca y rápida afectando a la piel y/o mucosas y que se acompaña de afectación respiratoria y/o circulatoria.
Síntomas en la piel: enrojecimiento, sensación de sofoco, picor generalizado, urticaria con ronchas (habones), hinchazón de pies, manos, labios, lengua, úvula (campanilla), párpados, boca o genitales que se acompañen de uno o más de los siguientes síntomas:
aíntomas respiratorios: sensación de ahogo u opresión en el pecho, pitidos (sibilancias) al respirar, ronquera, sensación de hinchazón u opresión en la garganta.
aparato digestivo: dolor en la barriga, sensación de náuseas, vómitos, diarrea, dolor de estómago.
aparato circulatorio: sensación de palpitaciones, dolor de pecho, mareo, bajada de tensión arterial, pérdida de conocimiento o sensación de muerte inminente.
Si la reacción alérgica llega a afectar el sistema circulatorio del cuerpo, puede provocar disminución de la presión arterial y bajada del pulso. En éstos casos se habla de choque anafiláctico (o shock anafiláctico), lo cual es
una situación de máxima gravedad.
1 de cada 5 casos de anafilaxia pueden ser de presentación atípica, sin afectar a la piel o mucosas, lo cual puede confundir al paciente.
[/acc_item]
[acc_item title=»Qué hacer si tengo una anafilaxia»]
Comuníquelo inmediatamente a su acompañante o familiar
Si se sospecha que sea provocado por un medicamento, suspenda la administración del mismo y guarde el nombre o el prospecto del medicamento para comunicarlo posteriormente a su alergólogo.
Si se debe a una picadura de abeja, retire el aguijón del punto de picadura. Tenga cuidado para no exprimirlo (extracción como si fuera una pinza), lo cual aumentaría la inyección de veneno que llegaría a la sangre del paciente. Puede funcionar raspando con una uña o raspando con el borde de una tarjeta de crédito. Valore la posibilidad de colocar un torniquete por encima de la lesión y aplicar hielo.
Retire los alimentos de la boca si es posible. Si hay disminución de la conciencia, la inducción del vómito puede ser peligrosa porque parte de los alimentos pueden acabar en las vías respiratorias y producir ahogamiento.
Piense si debe administrar antihistamínicos o broncodilatadores, o si debe autoadministrarse la adrenalina autoinyectable: consulte con su alergólogo o médico de atención primaria.
Llame al teléfono de emergencia (112 ó 061) o localice el servicio de urgencias más cercano.
Permanezca tumbado mientras recibe atención médica.
[/acc_item]
[acc_item title=»Cómo tratar la anfilaxia»]
Si la reacción alérgica es leve, puede ser suficiente el tratamiento con antihistamínicos por boca.
Si presenta ahogo o pitos, puede usar broncodilatadores mediante inhaladores.
Si la afectación es grave y puede poner en peligro la vida del paciente, se puede utilizar la adrenalina o epinefrina vía intramuscular: es el fármaco más eficaz para el tratamiento de la anafilaxia.
Actualmente existen dispositivos en forma de bolígrafo autoinyectable: todo paciente con riesgo de anafilaxia debería llevar consigo dos bolígrafos de adrenalina ya que si no funciona el primero, se debería aplicar una segunda dosis a los 5 minutos. El bolígrafo de adrenalina no sustituye a la atención médica urgente.
La adrenalina es un medicamento potente que puede salvar muchas vidas. Debe administrarse de forma precoz y puede ser capaz de disminuir la afectación de las vías aéreas y circulatorias. No está exento de efectos secundarios: consulte a su alergólogo antes de usarlo, especialmente si padece otras enfermedades del corazón, es hipertenso o padece otras enfermedades pulmonares. No se automedique.
Siempre deberá acudir a un centro de urgencias médicas o llamar al servicio de urgencias (112 ó 061) para comunicar su estado. Posteriormente deberá solicitar cita con su alergólogo.
La información proporcionada por éste sitio web es con motivos educacionales, de comunicación e información, y no pretenden en ningún caso sustituir o reemplazar el consejo médico o el tratamiento de su doctor. En caso de tener dudas, es aconsejable que consulte con su médico de referencia.
The information provided in this website is for educational, communication and information purposes only, and is not intended to replace or constitute medical advice or treatments. If in doubt, please look for medical attention to your doctor.